El werregue es una palma similar a la del chontaduro, de clima calido húmedo, se encuentra en la zona montañosa del pacifico Colombiano, su altura promedio es de 10 a 15 mtrs. El material que se coge para elaborar los productos es el cogollo de la palma, por su altura debe ser alcanzado con una medialuna, este tarda en volver a nacer entre 5 y 10 años. ºAnteriormente cortaban la palma para coger el material.
Los indígenas WAUNAAN y los EPERARA SIAPIDARA y las 20 comunidades asentadas a lo largo del río San Juan, desde sus ancestros hilan sus mejores productos que inicialmente lo querían utilizar para cargar el agua, dia a dia lo fueron mejorando para cambiarlos por comida y ropa. La elaboración de cada artesanía toma hasta un mes para tejer 10cm. debido a la meticulosidad con que trabajan los indígenas ya que cada producto es elaborado puntada a puntada, el material para trabajar sus grandiosas obras es teñido con diferentes plantas naturales como: Puchicama, achote, sal, limón, ceniza, carpintero, morito, cogollo de chontaduro, entre otros.
PROCEDIMIENTO
- Se coge el cogollo con una media luna
- Se saca una tela por los dos lados de la hoja (material)
- Se lavan y se ponen a secar
- Se tiñen con plantas naturales según el color deseado
- Se divide la hoja en varios hilos con los cuales en forma de espiral empiezan a tejer puntada a puntada, dándole forma y color a cada pieza, por dentro cada tejido lleva una planta para darle volumen llamada quitasol.